Presas de Sonora en etapa crítica por bajos niveles de agua

El reporte del OCNO muestra que las presas de Sonora operan al 13.2% de su capacidad total, generando alerta en el sector hídrico.

Con apenas el 13.2 por ciento de su capacidad total, las principales presas de Sonora atraviesan una de las etapas más críticas de los últimos años, según el más reciente reporte hidrométrico del Organismo de Cuenca Noroeste (OCNO) de la Conagua, con corte al 17 de julio de 2025.

A pesar del inicio de la temporada de lluvias, la recuperación del almacenamiento es mínima y mantiene en alerta al sector hídrico estatal.

El informe detalla que las once presas monitoreadas concentran poco más de 8 mil 630 hectómetros cúbicos. Aunque representa un leve aumento en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se reportaba un 11.5 por ciento, el crecimiento de apenas 1.7 puntos porcentuales es insuficiente.

Las presas con mayores niveles de captación hasta el momento son Abraham González, con 25.4 por ciento; Plutarco Elías Calles, con 18.5 por ciento; y Álvaro Obregón, con 13.8 por ciento. En contraste, la presa Abelardo L. Rodríguez se encuentra completamente seca, con un cero por ciento de almacenamiento.

El reporte también advierte que las altas temperaturas y la intensa evaporación agravan el panorama. Por ejemplo, en la estación Santa Rosa II se han registrado temperaturas de hasta 45 °C, mientras que en la presa Oviáchic la evaporación diaria alcanza los 11.90 milímetros.

Según el Plan Hídrico Sonora 2023-2053, el 66.4 por ciento de la lluvia anual en el estado se concentra entre junio y septiembre, siendo agosto el mes con mayor precipitación. Sin embargo, especialistas advierten que el problema va más allá del clima: la recuperación de los cuerpos de agua dependerá también de cambios estructurales en la gestión del recurso, inversión sostenida y coordinación entre los tres niveles de gobierno.