Sonora exporta primer lote de ganado tras pausa por gusano barrenador
El presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora aseguró que el alza en el precio del ganado permitirá una rápida recuperación para el sector, luego de la reanudación de la exportación a Estados Unidos.
La exportación de ganado a Estados Unidos se reanudó este jueves, luego de un periodo de pausa por la detección de un animal infectado con gusano barrenador en México el pasado noviembre.
El presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), Juan Ochoa Valenzuela, informó que esta mañana se exportó el primer lote por Agua Prieta.
La suspensión representó un reto complejo para los ganaderos "en una situación muy compleja de sequía", expresó Ochoa en entrevista con Marcelo Beyliss para el noticiero matutino 'Expreso 24/7'.
Gusano barrenador pausa intercambio comercial
En noviembre de 2024, se reportó la presencia de gusano barrenador en Chiapas, por lo que el día 24 se cerró la frontera norte del país para la exportación, en cumplimiento de las normas internacionales que obligaron a pausar el intercambio comercial.
"Ahí se nos viene una problemática muy seria porque se activa un protocolo internacional que no distingue regiones y funciona para el país, y se cierra la frontera de exportación de ganado en pie", relató el presidente de la Unión Ganadera. "El gusano barrenador afecta a seres vivos, 'sangre caliente'. Nada que ver con la carne ni con otro producto, tiene que ser el ganado en pie", explicó.
Esta plaga, que compromete la sanidad de la producción, había sido erradicada hace muchos años, y al reaparecer fue necesario un nuevo protocolo con el fin de reanudar la exportación.
"De ahí, la necesidad de que el propio gobernador del estado nos echara la mano con la autoridad a nivel federal, el doctor (Julio) Verdegué y el doctor Calderón, (director de) Senasica, para negociar un protocolo de emergencia por la premura del caso, que necesitábamos reabrir la frontera, y la verdad que para un problema de este tipo fue un tiempo récord lo que se logró gracias al apoyo de todos ellos", declaró.
La situación originó la necesidad de realizar adecuaciones, y buscar "ser todavía más exigentes con la sanidad en el estado", las cuales comenzaron con las cuarentenarias de exportación, enfocados en tener mejores instalaciones y estrategias para enfrentes problemas futuros.
"Tuvimos que hacer cercos dobles en las cuarentenarias, sacar a todos los animales alrededor de 800 metros, tuvimos que meter otro chute para una preinspección que es por parte de Senasica, antes de que llegue a la inspección de Estados Unidos", detalló.
Alza del precio permitirá recuperación
Por el momento, el protocolo permite exportar únicamente 500 cabezas, cifra con la que trabajarán esta primera semana de reanudación y adecuaciones, para incrementarla de manera paulatina y llegar a mil 500 cabezas diarias.
"Hasta diciembre, nosotros nos quedamos con un inventario de 35 mil animales que ya estaban listos para ser exportados. Estimamos que lo que es de enero y lo que se va a amontonar de febrero andaremos en la cifra de 120 mil cabezas de ganado", agregó.
Ochoa Valenzuela consideró que, a pesar de que la pérdida durante la pausa fue considerable y es difícil de cuantificar, "no fue tan grave", ya que el precio de ganado ha estado al alza, lo que permitirá contrarrestar el impacto.
"La existencia tanto en Estados Unidos como en México del ganado está en los niveles más bajos de los que se tenga registro; eso ha provocado que el ganado tenga un alza en su precio, y eso ha beneficiado de alguna manera a esta problemática para que la pérdida no sea tan fuerte para el sector", concluyó.