El berrendo sonorense, el rey del desierto en peligro de extinción
El berrendo sonorense es una especie que se encuentra en peligro de extinción debido a que su territorio se ve amenazado de manera constante por la actividad humana.
En las vastas arenas del Desierto Sonorense vive una especie única en el mundo; un animal endémico, cuya población se cuenta con centenas y que está habituado al calor extremo del día y a las temperaturas bajo cero de noche: al norte de Sonora y de Baja California, y al sur de Arizona y California, vive el berrendo sonorense.
Su elegante figura acaba con el mito de que en ese lugar no hay vida; su cuerpo y sus patas ágiles, adaptadas tras miles de años de evolución, le permiten correr largas distancias mientras corta el viento y las tolvaneras.
Es una especie que se encuentra en peligro de extinción debido a que su territorio se ve amenazado de manera constante por la actividad humana, misma que lo ha desplazado y orillado a una situación de supervivencia.
Es por ello que desde hace 30 años la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (Cedes), mantiene un monitoreo sobre su población: el último censo realizado entre los años de 2022 y 2023 arrojó un total de 500 especímenes en vida silvestre.
Único en su tipo
Norma Cira Cruz Molina, directora general de Conservación de Cedes, explicó que el berrendo sonorense puede identificarse como un antílope americano por su comportamiento, y, debido a que recorre grandes distancias, no puede permanecer en áreas de conservación como el Centro Ecológico de Sonora.
"Es una de las especies que tienen más sensibilidad, porque están en vida silvestre, porque las condiciones a lo mejor las afectaciones han reducido o aumentado su especie. No hemos tenido últimamente un censo aéreo, cada dos años se hace y se determina pues como están las condiciones básicamente para mejorar".
El berrendo sonorense también es una subespecie con características de antílope y venado, lo que lo hace único en su tipo, y se caracteriza también por alcanzar velocidades de hasta 90 kilómetros por hora, lo que lo convierte en un animal sumamente difícil de cazar.
Su hábitat se encuentra principalmente en los matorrales de áreas protegidas: hablamos de la Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar y de toda la región del Desierto Sonorense.
Cruz Molina considera que, debido a los cuidados y el monitoreo, la población del berrendo sonorense se ha recuperado poco a poco, pero esto no exime la necesidad de llevar a cabo estrategias para impulsar su recuperación y respetar su territorio.
"Las condiciones ambientales de las especies en peligro de extinción están recuperándose, aunque ellos están adaptados a vivir en condiciones extremas, a veces son animales que son muy asustadizos, son animales que de alguna manera cualquier impacto les afectan", expuso la experta.
Actividades de conservación
Entre las actividades que realiza el área de conservación de Cedes se encuentran algunas enfocadas en la educación ambiental; lo mismo que en la infraestructura. En este punto destaca el mejoramiento de las cámaras trampa, lo que permite conseguir una visión más clara sobre las posibilidades de preservación para el antílope.
La dieta de este emblemático animal se concentra en plantas del desierto como cactáceas y flores, mismas que se dan específicamente en la zona del Pinacate tras las lluvias y por la humedad que llega desde el Golfo de California.
El berrendo, al igual que otras especies endémicas en Sonora, se encuentra protegido por la NOM-059-SEMARNAT-2010, la cual clasifica a las especies de flora y fauna silvestre en riesgo: allí figura, por desgracia, el berrendo sonorense.
Pero, ¿qué llevo a esta especie a estar bajo protección federal? Norma Cruz explicó que se debe a varias situaciones: la fragmentación de su hábitat a través de los incendios forestales y la construcción grandes obras, como las minas, son algunas de ellas. El llamado, por tanto, es a "respetar" y evitar la alteración de los ecosistemas.
"Tenemos que defender de alguna manera esta parte de la flora y la fauna y, sobre todo, crear estrategias de educación ambiental", dijo.