Trasladan colmena de abejas de Nogales al Campo de Girasoles de Santa Cruz
El objetivo es que contribuyan a la polinización de los cultivos de girasoles y exista un equilibrio en el medio ambiente, ya que ellas también se benefician de estas flores, por su aportación nutricional y laxante
El Club Rotario de Nogales A.C., en colaboración con Nogales Apícola y Rescate, instaló este fin de semana la primera colmena de abejas en el Campo de Girasoles Brilla en Santa Cruz.
El objetivo de esta iniciativa es impulsar la polinización y contribuir a la conservación del medio ambiente en la región. La colmena fue trasladada desde Nogales al municipio de Santa Cruz.
La supervisión del traslado y la instalación estuvo a cargo del ingeniero Manuel “Manny” Rosas, líder de Nogales Apícola y Rescate, quien ofreció una valiosa charla sobre los beneficios y cuidados que requieren las abejas.
Quienes trabajen en el campo tienen que encargarse del cuidado de las abejas, que específicamente es verificar que tengan principalmente acceso a fuentes de néctar, polen y agua para sobrevivir, además de contar con el espacio suficiente en la colmena donde se desarrollan para que puedan almacenar sus alimentos.
"Recordemos que las abejas son primordiales para la polinización de plantas y cultivos, cuidar de ellas permite la biodiversidad y la elaboración de alimentos, esto solo es el inicio de un proyecto de apicultura en Santa Cruz" dijo el ingeniero Manuel Rosas.
Tanto el presidente del Club Rotario de Nogales, Víctor Hugo Serrano Avilez, como el ingeniero Manny Rosas forman parte del Frente Ciudadano por la Justicia Ambiental en la ciudad de Nogales, Sonora quienes reafirman su compromiso con la protección del entorno y la promoción de prácticas sostenibles en la región.
En el traslado de las abejas también participaron la doctora Blanca Luz Armenta Mosqueda “La Dra”; Víctor Tadeo Morquecho Armenta “Perry” y Federico Bustamante “El Fede”.
¿Qué relación hay entre las abejas y los girasoles?
En diversas publicaciones de National Geographic señalan que el cambio climático, "la exposición a pesticidas y la pérdida de hábitat debido a la agricultura y el desarrollo de patógenos que hacen estragos en múltiples especies" afecta a los polinizadores.
Así también en el portal del CIMMYT Desarrollo Estratégico se publicó 'De Abejas y Girasoles Parte 1' en donde mencionan que la prevalencia de los monocultivos, que son amplias extensiones de tierra sembradas con una sola especie, y las sequías prolongadas, son factores determinantes en la disminución de las poblaciones de abejas, según lo explica Ricardo González Sánchez, colaborador del Santuario de los Girasoles del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural, en la localidad Los Llanos del Espinal, en Villa de Tututepec, Oaxaca.
En el artículo 'Los girasoles actúan como laxantes para las abejas, y eso es algo bueno' de National Geograpahic, señalan que hay estudios científicos que han demostrado que el polen de girasol puede actuar como una medicina para los abejorros afectados por el parásito llamado Crithidia bombi, que se instala en el intestino de la abeja y perjudica su salud.
Una investigación publicada en el Journal of Insect Physiology, muestra que "el polen de girasol hace que los abejorros defequen mucho lo que expulsa al parásito", en palabras del autor principal Jonathan Giacomini.
Además la nutrición que el polen de girasol aporta a las abejas, tiene menos proteínas que el de otras flores y carece de dos aminoácidos esenciales, por lo que los abejorros no pueden subsistir sólo con polen de girasol.
Según los científicos, el girasol es sólo una de las miles de plantas que pueden tener propiedades medicinales para las abejas. La resina de plantas como el álamo o la brea puede ayudar a las abejas a combatir las infecciones fúngicas, mientras que quienes gestionan colonias de abejas utilizan un compuesto derivado del tomillo para ahuyentar a los ácaros Varroa.
Un estudio del laboratorio de Lynn Adler, ecóloga evolutiva de la Universidad de Massachusetts Amherst (Estados Unidos), en su fase de revisión por pares, sugiere que el polen de girasol merece la pena.
"Para nuestro deleite, cuanto más girasol había en la granja, menor era la infección en esas colonias, tanto la intensidad de la infección. Y lo que es más, las colonias con más girasol produjeron más reinas", lo que consideran un indicador clave de la salud de la colonia porque determina el éxito reproductivo de la siguiente generación además de que ellas mismas ayudan al cultivo de girasoles.