Mejor cultura de denuncia e informes claros propone CCSP ante desapariciones

El Comité señala que las necesidades de la población respecto a la atención que amerita el problema se expresa en que las redes sociales de los grupos de personas buscadoras obtienen cada vez más foco.

Una mejor cultura de la denuncia e informes claros sobre las investigaciones iniciadas son dos de los factores que el Comité Ciudadano de Seguridad Pública considera como necesarios ante el aumento de los casos de personas desaparecidas en Sonora.

La legislación actual, informó el CCSP, considera 3 vías para solicitar la búsqueda de una persona desaparecida: la noticia a través de algún medio de comunicación, el reporte a través de las líneas telefónicas de la Comisión Local de Búsqueda y del Ministerio, y la denuncia formal ante las autoridades correspondientes.

Estos tres elementos, según el mencionado comité, forman parte de la columna vertebral de las acciones que se perfilan necesarias ante el aumento de las desapariciones: un aumento que en 2024 marcó un récord histórico luego de que se tuvo conocimiento de mil 243 casos; esto también se refleja en los reportes al 911 y en las carpetas de investigación iniciadas por la fiscalía del estado.

Grupos de buscadoras obtienen más atención

A lo anterior, el CCSP agrega la necesidad de mayores recursos debido a que "para una operación más eficiente, se deben destinar recursos suficientes que respondan a la realidad". Esto torna "necesario establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones encargadas de la investigación y la búsqueda de personas, las organizaciones de la sociedad civil y los familiares de las personas desaparecidas o no localizadas", indica el informe del comité publicado este miércoles.

Las necesidades de la población respecto de la atención que amerita el problema se expresa, según el colectivo ciudadano, en que las redes sociales de los grupos de personas buscadoras obtienen cada vez más atención.

Las páginas de las Madres Buscadoras de Sonora, de las Rastreadoras de Ciudad Obregón y de las Buscadoras por la Paz Sonora, mismas que son utilizadas para compartir información sobre casos de desaparición dan cuenta de ello: de 2022 a 2025 estas redes sociales obtuvieron 115 por ciento, 27 por ciento y 20 por ciento más seguidores.