Con proyecto sustentable de minería urbana buscan recuperar metales
La docente investigadora de la Unison, Guadalupe Martínez Ballesteros, lidera esta iniciativa para reciclar oro, plata, níquel, paladio, cobre entre otros, para reutilizarlos y buscan colaboración de empresas y organizaciones que promuevan la sostenibilidad
Investigadores de la Universidad de Sonora (Unison) trabajan para que por medio del reciclaje, puedan obtener metales preciosos con la iniciativa de “minería urbana” que busca reducir la contaminación y promover la economía circular.
La docente investigadora del Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia del campus Hermosillo, Guadalupe Martínez Ballesteros, dijo que “la minería urbana representa una nueva frontera para la ingeniería química y la metalurgia con un alto potencial de contribuir a la sostenibilidad y la economía circular”.
En el sitio de la Unison se menciona que la creciente generación de residuos tecnológicos es un problema actual en México y se estima que se generan alrededor de 350 mil toneladas de residuos electrónicos y eléctricos al año, cifra que aumenta entre un 5 por ciento y un 7 por ciento anualmente.
Ante esta problemática, investigadores de la Universidad de Sonora están trabajando en proyectos de reciclaje de componentes electrónicos para recuperar metales valiosos como oro, plata, y cobre.
La doctora Guadalupe Martínez Ballesteros, experta en metalurgia, lidera esta iniciativa de 'minería urbana' que busca reducir la contaminación y promover la economía circular.
La 'minería urbana' se enfoca en reciclar metales contenidos en aparatos electrónicos de uso cotidiano, como celulares, computadoras, microondas y televisores. Estos dispositivos contienen metales básicos como cobre, estaño, zinc, níquel y hierro, así como metales preciosos como oro, plata y paladio. Para recuperar estos metales, la doctora Martínez Ballesteros y su equipo están trabajando en procesos de hidrometalurgia y pirometalurgia.
Los resultados de la investigación muestran que es posible disolver, separar y recuperar metales como oro, plata y paladio de manera segura, eficiente y rentable.
“Logramos obtener resultados positivos en la disolución, separación, de oro, plata y paladio utilizando este método, el cual también ofrece ventajas en términos de seguridad, costo y eficiencia”, dijo la experta en metalurgia.
El proyecto fue parte de sus tesis y con éste obtuvo el doctorado. Es financiado por la Universidad de Sonora y ha contado con la colaboración de investigadores nacionales e internacionales.
La doctora Martínez Ballesteros y su equipo planean seguir trabajando en la optimización de los procesos de recuperación de metales y en la exploración de nuevas aplicaciones para los materiales reciclados porque buscan la colaboración con empresas y organizaciones para implementar las tecnologías desarrolladas en la industria y promover la sostenibilidad en la gestión de residuos electrónicos.
¿Qué es la hidrometalurgia y la pirometalurgia?
La hidrometalurgia es un proceso que utiliza soluciones acuosas para extraer metales de los minerales o residuos. En el caso de la recuperación de metales de residuos electrónicos, la hidrometalurgia se utiliza para disolver los metales contenidos en los dispositivos electrónicos y separarlos de otros materiales.
Por otro lado, la pirometalurgia es un proceso que utiliza altas temperaturas para fundir y separar los metales de los residuos. Ambos procesos son fundamentales en la recuperación de metales valiosos de residuos electrónicos y pueden ser utilizados de manera conjunta o separada dependiendo del tipo de metal y del residuo que se esté tratando.