Sonora muestra signos de envejecimiento poblacional: INEGI
Entre los cambios más relevantes destaca que la población de los adultos mayores de 65 años aumentó de 8.3% en 2020 a 10.1% en 2025, en un comparativo del primer trimestre de cada año
En el marco del Día Mundial de la Población, que se celebra cada año desde el 11 de julio de 1990, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compartió información sobre las principales características de Sonora.
La entidad cuenta con tres millones de personas, con una ligera mayoría de mujeres 51.6% y los hombres representan el 48.4% de habitantes, la esperanza de vida es de 80 años para ellas y 74 años para ellos.
Entre los cambios más relevantes destaca el envejecimiento poblacional, ya que la cantidad de adultos mayores de 65 años aumentó de 8.3% en 2020 a 10.1% en 2025, en un comparativo del primer trimestre de cada año.
Del total de población sonorense, el 14.7% nació en otro estado o país, siendo Sinaloa, Baja California y Estados Unidos los principales lugares de origen, aun así el 98.5 de los residentes en el estado nacieron en México y la mayoría son originarios de Sonora. El promedio de hijos por mujer bajó de 22.2 a 2.1.
Sobre la mortalidad, el patrón de causas de muerte revela el peso de las enfermedades crónico-degenerativas: de las 19 mil 775 defunciones registras en la entidad en 2023, el 18.9% fueron por enfermedades isquémicas del corazón, el 12.5% por tumores malignos, el 7.9% por diabetes mellitus, 6.8% por agresiones y 5.56% neumonía.
En cuanto a la percepción de seguridad pública, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE) mostró que en Sonora 71.5% de las personas se sienten inseguras donde viven.