Hemos cumplido con honor nuestro deber: Heriberto Aguilar

El Senador por Sonora destaca las reformas alcanzadas para impulsar la transformación del país

Reducción de la jornada laboral a 40 horas

Pregunta:
Un gusto recibirlo nuevamente, Senador; ya se ha paseado por acá muchas veces desde la campaña, desde su trabajo antes de la institución pública y volvemos ahora para hablar del trabajo que se ha hecho en el último periodo legislativo que acaba de culminar, pero también para hablar de la coyuntura más importante que se anunció el día de ayer: el tema de las 40 horas. Pero bueno, muy buenos días, ¿cómo se encuentra?

Respuesta:
Muy buenos días, muy contento de estar en este espacio tan importante para los sonorenses y decirte que me siento contento que hemos cumplido con honor nuestro deber en este primer periodo legislativo del primer año y que hemos avanzado en lo que planteamos a ras de suelo cuando inició nuestro proceso de transformación en México. Seguimos avanzando en ese proceso de transformación tan importante para el país.

Pregunta:
El caso de las 40 horas, de reducir la jornada laboral a 40 horas, me parece que es uno de los temas de la agenda de la 4T que más llegó a la población; se ha generado una expectativa particularmente importante y me parece que el grueso de la población había estado esperando una nueva noticia sobre el tema y el día de ayer se anuncia por fin. Entonces, empezar por ahí, preguntarle cómo es esto, que nos explique cómo pudiera funcionar esta gradualidad con la que se ha planteado la medida.

Respuesta:
En este proceso de transformación hay una demanda, había una demanda legítima de justicia laboral, que es la reducción a las 40 horas. Esto representa una atención sin precedentes porque por muchos años se había planteado que la jornada laboral hubiera una reducción a 40 horas. Ahora, la reducción no solamente tiene que ver con una mejor producción, fíjate, pareciera que fuera un contraste, que reducir las horas bajaría la producción.

Pero no, es todo lo contrario y estudios serios a nivel mundial y nacional, así lo señalan. Porque se requieren los momentos de reflexión, de atención a las familias para poder estar en las condiciones de que puedas desarrollar tu trabajo con salud mental y con unas condiciones que te permitan como ser humano tener todas las formas de ser más productivo, pero para eso se requiere tener más tiempo con la familia, tener momentos para el esparcimiento, momentos para la reflexión, es una salud mental que te lleva a ser más productivo también.

Pregunta:
Justo sobre esto que comenta, Senador, quisiera preguntarle cómo entender este término de la gradualidad. Por ejemplo, si yo tuviera ahorita que buscar alguna alternativa sobre cómo entra en juego esta gradualidad, me parece que hay varias opciones.

Una es, a lo mejor, de aquí a dos años reducir la jornada en tantas horas y luego completarla hasta que se cumpla el plazo. Imagino también que sería viable comenzar a reducir la jornada laboral en trabajos prioritarios o de riesgo.

¿De qué manera se prevé que se podría operar esta instauración gradual de la medida? Aunado a esto, ¿qué papel juega la reducción de la jornada en el modelo económico de la 4T?

Respuesta:
Bueno, en principio la reforma gradual puede ver varios esquemas: una, como tú dices, es que, en un periodo, en un lapso de tiempo se reduzca de tal manera que podríamos pasar a 45, 43 y 40 horas. El otro es que de acuerdo con las condiciones o el tipo de trabajo, podamos incidir de manera que hay trabajos que sí ameritan que podamos tener esa reducción a 40 horas.

Podríamos considerar 40 horas para quienes tienen más necesidad de tiempo disponible para atender la familia, para cuidar a sus hijos, para cuidar a sus padres. Entonces, esa serie de factores van a ser los que se van a considerar y establecer un esquema, pero lo más importante de esto es que ya tenemos una ruta con una claridad de que vamos a la reducción de la jornada laboral y esto, retomando tu segundo planteamiento, nos va a llevar a que podamos hacer más en menos tiempo laboral.

Cuando hay mayor tiempo para el esparcimiento, para la convivencia, tienes condiciones de una prosperidad en el alma, una prosperidad mental y que te va a permitir tener una producción más óptima y efectiva en menor tiempo. Y si hiciéramos un análisis más profundo, pues el tener menos tiempo para hacer la misma producción también disminuye los costos de la empresa donde se desarrolla la producción, porque ya no incide en la energía, en los costos indirectos que se presentan cuando estás laborando y bajan los costos que se requieren para la operación. Eso es una parte que va a ayudar muchísimo.

Resultados del Senado: reformas clave

Pregunta:
Senador, quisiera preguntarle, o pedirle más bien, que nos hiciera un resumen de qué es lo que se ha hecho desde el órgano legislativo en el que usted labora en el último periodo que acaba de culminar, me parece, el pasado 30 de abril.

Respuesta:
Me siento muy contento porque yo puedo regresar nuevamente a las calles, casa por casa y decirle al ciudadano que hemos cumplido con honor nuestro deber, que hemos cumplido lo que le dijimos en campaña casa por casa. Ahora siguen profundizándose los derechos del pueblo y tenemos reformas excepcionales. Hemos aprobado 21 iniciativas entre reformas constitucionales y leyes que ahora fortalecen lo que hemos planteado entre todos y desde abajo: que sigamos avanzando en un México de justicia, de dignidad, de prosperidad, prosperidad material y prosperidad en el alma.

¿Y esto qué representa? Yo haría un resumen de las (reformas) más representativas:

  • Salario mínimo sube a rango constitucional.
  • Ley de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
  • Derecho a vivienda digna y propia para trabajadores.
  • Programa Jóvenes Construyendo el Futuro ahora es derecho constitucional.
  • Becas para jóvenes de secundaria y, el próximo año, para primaria y preescolar.
  • Reforma del Poder Judicial: jueces, magistrados y ministros elegidos por el pueblo.


Visión rumbo a 2027 en Sonora

Pregunta:
Estamos entrando al último tercio del gobierno de Alfonso Durazo Montaño aquí en Sonora [...]
Quiero preguntarle cómo ve la situación, cómo ve el movimiento si quiere verlo de ese modo, de aquí a 2027 que se viene un periodo extraordinario porque se va a elegir a un gobernador o a una gobernadora por un periodo de tres años.

Respuesta:
Estamos en el Sonora del desarrollo con bienestar social y ha quedado un gran legado ya del gobernador Alfonso Durazo antes de dejar la gobernatura porque tenemos acciones sin precedentes en Sonora, como el presupuesto social más grande de la historia y que convenciendo al Congreso del Estado de quitar los excesos y privilegios, quitaron de inicio más de 500 millones de pesos y lo convirtieron en becas para jóvenes universitarios.

Eso es una parte esencial de este gobierno porque representa los intereses más legítimos de los padres y de los hijos que se esfuerzan para tener un mejor futuro. Otro aspecto fundamental es que ha tenido una visión estratégica integral que ahora se concatenan para dar ese Sonora de desarrollo y prosperidad.

Por ejemplo:

  • Planta fotovoltaica más grande de Latinoamérica
  • Ampliación y modernización del puerto de Guaymas
  • Libramiento ferroviario en Nogales
  • Carretera Guaymas-Chihuahua
  • Remodelación del Centro Histórico de Hermosillo

Todo eso ha generado una prosperidad, un derecho al bienestar urbano, mejores condiciones para la inversión y que ahora lo podemos determinar como el Sonora de Oportunidades, que es el planteamiento inicial del gobierno de Alfonso Durazo.

Y ahora en la parte de la conclusión, pues se materializan todavía con más profundidad esos cambios tan importantes en Sonora. Yo estoy convencido que en 2027 va a continuar este movimiento de la transformación porque ha dado buenos resultados para los sonorenses.