Trabajadores de la educación critican decretos sobre jubilaciones
Aunque el movimiento reconoce el intento de atender una de las principales demandas históricas de los trabajadores al servicio del estado, considera que los decretos no satisfacen la demanda central del magisterio nacional en materia de jubilaciones y pensiones justas y dignas.
El Movimiento Sonorense de Trabajadores de la Educación (MSTE) expresó su firme postura ante los recientes decretos emitidos por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) el 24 de junio del presente año. Estos decretos establecen una nueva normativa para los cambios de centro de trabajo y la reducción de edad de jubilación para los trabajadores que se encuentran en un décimo territorio.
Aunque el movimiento reconoce el intento de atender una de las principales demandas históricas de los trabajadores al servicio del estado, considera que los decretos no satisfacen la demanda central del magisterio nacional en materia de jubilaciones y pensiones justas y dignas. Los cambios anunciados son considerados parciales y excluyentes, ya que benefician únicamente a un número limitado de trabajadores que se encuentran en el décimo transitorio.
"Ya está firmado el decreto, esto es parte de los acuerdos con el magisterio, para que se puedan jubilar a una edad como la que estaba estipulada antes, y además firmó otro decreto el cual permite movilidad intrazona a las maestras y los maestros, privilegiando siempre la antigüedad. Son parte de las modificaciones principales que hace la presidenta y, por supuesto, que continuaremos adecuándonos a las necesidades de las maestras y los maestros", destacó el titular de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), Froylán Gámez Gamboa.
El movimiento destaca que alrededor del 80 por ciento de los trabajadores que se encuentran actualmente en el sistema de cuentas individuales (Afores) quedan fuera de estos beneficios. Por lo tanto, el Movimiento Sonorense de Trabajadores de la Educación no descansará hasta que se derogue la Ley ISSSTE 2007 y se construya un sistema de seguridad social verdaderamente público, solidario, justo y digno que garantice una jubilación decorosa para todas y todos los trabajadores de la educación.
"Estamos hablando de más del 80% de trabajadores que quedan fuera del supuesto beneficio que, además de ser supuesto, es transitorio, porque es un decreto, no es una modificación a la ley. Tendrá su fecha de caducidad en algún momento cuando llegue otra administración pública federal en el gobierno", comenta el profesor David Valenzuela Infante, integrante del Movimiento Sonorense de los Trabajadores de la Educación.
El movimiento exige una solución integral y justa para todos los trabajadores de la educación, y no solo para un grupo limitado. La lucha por una jubilación digna y un sistema de seguridad social más justo continuará siendo una prioridad para el movimiento.