Realizan estudio sobre murciélagos polinizadores en Sonora
La Secretaría de Desarrollo Sustentable a través de la Dirección General de Cambio Climático y Cultura Ambiental analizan el papel que tiene la especie Leptonycteris yerbabuenae en la polinización de cactáceas como el saguaro gigante de Sonora
El estudio de los murciélagos como polinizadores, es fundamental para nuestro ecosistema, según la directora General de Cambio Climático y Cultura Ambiental de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (CEDES), Diana Karen Durazo Ruiz, institución que está llevando a cabo un proyecto de conservación que busca destacar la importancia de las cactáceas y los murciélagos en nuestro ecosistema.
Diana Karen Durazo Ruiz, directora general de la CEDES, "las cactáceas son muy importantes para los murciélagos" y están trabajando en un proyecto específico para estudiar el comportamiento de estos animales en relación con la fertilización de las cactáceas.
El proyecto que inició en el 2022, cuenta con dos módulos, uno de los cuales alberga una gran variedad de cactáceas que no están disponibles para donación o venta, ya que son parte integral del proyecto de conservación.
"Estamos viendo todo el comportamiento que tienen en el tema de la fertilización", explicó Durazo Ruiz.
La funcionaria destacó que los murciélagos han adquirido un entorno negativo después de la pandemia de COVID-19, pero que con estudios como el que está en proceso sirven para "ver la belleza y el favor que también este animal hace al ecosistema con la reproducción de las cactáceas es fundamental para cambiar esta percepción.”
Asimismo, enfatizó la importancia de los polinizadores en general, y mencionó que los murciélagos y otros polinizadores no reciben la misma atención que las abejas, a pesar de su papel crucial en el ecosistema.
Especies de murciélagos en Sonora
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en su 'Monitoreo de Murciélagos en la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar' 2011, contabiliza a 28 especies de murciélagos registradas en Arizona y Sonora
Ahí mencionan que los murciélagos "han vivido en Norteamérica desde la época de los dinosaurios y México cuenta con 137 especies, esto representa a una de las comunidades de murciélagos más diversas del mundo"
Y 26 de las 28 especies de murciélagos del suroeste de los Estados Unidos y noroeste de México son insectívoras; las otras dos son especies consumidoras de néctar y fruta. Y la especie Leptonycteris yerbabuenae conocida como murciélago magueyero menor es polinizadora de la Carnegiea gigantea saguaros o cactus gigantes.
De acuerdo a una publicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) las hembras que son "madres, y próximas a ser madres, emprenden vuelos nocturnos de hasta más de 100 km para alimentarse del néctar de los miles de saguaros que se encuentran en esta región del desierto de Sonora.