Ante la sequía algunos apicultores usan 'colmenas inteligentes'

Esta tecnología les permite controlar la temperatura al interior de las colmenas, algunas de ellas les indican a los apicultores la necesidad de brindarles agua y néctar a las abejas, pero no todos en Sonora las usan y enfrentan desafíos como la escasez de miel y muerte de abejas

En Sonora, la apicultura enfrenta desafíos significativos debido a la sequía y la falta de floración, lo que afecta directamente la producción de miel.

Sin embargo, para Moisés García Ocaña, apicultor originario del municipio de Nácori Chico, con la implementación de tecnologías innovadoras como las colmenas inteligentes, los apicultores podrían mejorar la salud de sus abejas y aumentar la producción.

Actualmente, Sonora enfrenta una crisis de mortalidad de abejas debido a la sequía.

"La colmena inteligente funciona con sensores de calor que monitorean la temperatura dentro de la colmena. Las abejas necesitan mantener una temperatura de 32 a 36 grados centígrados dentro de la colmena. Si la temperatura se sale de este rango, el sensor me avisa mediante una aplicación en mi celular para que pueda tomar decisiones oportunas", explicó Moisés García Ocaña.

El apicultor destacó que en Sonora aún no han implementado este tipo de colmenas, por lo que los apicultores enfrentan muchos desafíos.

"En Sonora no se está usando nada de eso, es raro el apicultor que conoce de este tema, probablemente sea por los costos de esta tecnología", opina Moisés Ocaña.

Las colmenas inteligentes pueden clasificarse en diferentes niveles de sofisticación, desde las que monitorean la temperatura hasta las que pueden realizar tareas automatizadas como el monitoreo de plagas y la regulación de la temperatura.

"Las colmenas de nivel 10 ya son ópticas y pueden hacer el trabajo que tú les indiques mediante una aplicación", destaca Ocaña García.

Ante la sequía algunos apicultores usan colmenas inteligentes

La sequía es uno de los principales desafíos que enfrentan los apicultores en Sonora.

"Cuando no llueve, las abejas no tienen suficiente néctar para producir miel. En estos casos, los apicultores deben proporcionar comida a las abejas para que se mantengan, pero esto aumenta los costos y no es rentable para la producción de miel", indicó.

Sin embargo, en Sonora hay algunas excepciones.

"En febrero, empieza la floración de la huerta de naranja y de ahí sacamos mucha miel. La huerta se riega mediante pozos, por lo que no depende de la lluvia. Los cultivos de alfalfa también son una buena fuente de néctar para las abejas".

La implementación de tecnologías como las colmenas inteligentes y las aplicaciones móviles podría ayudar a los apicultores a reducir la mortalidad de las abejas y mejorar la producción de miel.

"Si la colmena inteligente me avisa que la temperatura está fuera de rango, puedo tomar decisiones oportunas para evitar la pérdida de la colmena", indica.

Además, la tecnología podría ayudar a los apicultores a proteger a las abejas de las fumigaciones químicas.

"Cuando los agricultores fumigan, las abejas se ven afectadas. Con la colmena inteligente, podría cerrar la piquera para que las abejas no salgan y se expongan a los químicos".

Con más de 12 años de experiencia, Moisés Ocaña García ha visto los desafíos que enfrenta la industria apícola en Sonora. Sin embargo, con la implementación de tecnologías innovadoras y la educación de los consumidores, cree que la apicultura en Sonora podría mejorar significativamente.