Unison gana Breakthrough Prize 2025 por su labor en física de partículas

La Universidad de Sonora fue galardonada con el Breakthrough Prize 2025 por su participación en proyectos del CERN. Investigadores y estudiantes del grupo de Altas Energías del DIFUS fueron reconocidos por sus aportes al estudio de partículas, colisiones y materia oscura.

La Universidad de Sonora fue reconocida por primera vez con el prestigioso Breakthrough Prize in Fundamental Physics 2025, gracias a la labor de su grupo de Altas Energías del Departamento de Investigación en Física (DIFUS), en colaboración con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

Este galardón, considerado uno de los más importantes a nivel mundial en física, fue otorgado a las colaboraciones científicas ALICE, ATLAS, CMS y LHCb, del Gran Colisionador de Hadrones, en las que participan desde 2018 los investigadores Javier Alberto Murillo Quijada, José Feliciano Benítez Rubio, Lizardo Valencia Palomo y Alfredo Castañeda Hernández.

Junto a ellos, también fueron reconocidos los estudiantes Hedwin Aarón Encinas Acosta, Luis Gabriel Gallegos Maríñez, Moisés David León Coello y Ashish Sehrawat, todos con contribuciones relevantes dentro del experimento CMS.

Desde el DIFUS, los científicos han contribuido al estudio de partículas subatómicas, colisiones de iones pesados y protones, y a modelos teóricos que buscan explicar fenómenos como la materia oscura.

El investigador Javier Murillo explicó que el premio se otorga a colaboraciones internacionales que reúnen a miles de científicos de más de 70 países. Su participación ha sido clave para validar el modelo estándar de física de partículas.

Por su parte, Benítez Rubio destacó su labor en la medición del decaimiento del Bosón de Higgs. Mientras que Valencia Palomo se ha enfocado en el estudio del plasma de quarks y gluones, un estado de la materia que surgió instantes después del Big Bang.

Castañeda Hernández subrayó que el galardón reconoce el trabajo para entender los misterios fundamentales del universo, en especial, su investigación sobre la materia oscura. También resaltó la labor de divulgación científica que realiza el grupo, incluyendo recorridos virtuales al CERN y clases magistrales.

Los académicos señalaron que estas colaboraciones han permitido integrar a estudiantes en experimentos internacionales, fomentando vocaciones científicas desde el nivel medio superior.

Finalmente, destacaron que el reconocimiento fortalecerá los esfuerzos por atraer jóvenes a la ciencia, abrir más estancias de investigación en el extranjero y consolidar a la Universidad de Sonora como referente en la física de frontera.