Trump desata tormentas y protestas

"Trump desata tormentas y protestas", escribe Salvador García Soto en #SerpientesyEscaleras

Mientras las bolsas y mercados del mundo caen por los aranceles de Donald Trump y anticipan una tormenta financiera y económica global, el presidente de Estados Unidos enfrentó también la primera protesta masiva durante su segundo mandato, con miles de estadunidenses que salieron a las calles y avenidas de las principales 50 capitales de ese país, para rechazar, desde sus agresivas políticas económicas, hasta la injerencia del millonario Elon Musk en el Gobierno y los despidos masivos en el sector salud de la Unión Americana.

Bajo el lema "Hands Off" o manos fuera, unos 600 mil estadounidenses se manifestaron con gritos y pancartas, en los que rechazaban las políticas trumpistas en materia de salud, migración y economía, además de que le exigían a él y a su amigo el multimillonario Musk "sacar las manos de la democracia" estadounidense, con consignas que resonaron en un total de mil 400 manifestaciones lo mismo en Nueva York, Chicago, Atlanta, San Francisco, Miami, Los Ángeles y otras ciudades norteamericanas, pero que también se observaron el fin de semana en capitales europeas como Londres, París, Berlín.

Durante el sábado y el domingo las imágenes de las protestas más grandes que ha enfrentado Trump en su nuevo mandato estaban llenas de consignas como "No queremos Reyes", "Salvemos la democracia", "Fuera Nazis del gobierno", "Saquen a la rata amizclera" o "Felon Musk", con pancartas y discursos lo mismo de federaciones de sindicatos de burócratas y servidores públicos estadounidenses, activistas de la comunidad LGBTIQ+, universitarios, adultos mayores; incluso representantes estatales como alcaldes y congresistas participaron y dieron discursos para apoyar las movilizaciones que lo mismo rechazaban los recortes a fondos federales de salud y al medicare; despidos masivos en dependencias federales, las políticas contra la diversidad sexual o las medidas arancelarias de Trump.

Y mientras la Unión Americana se sacudía con las manifestaciones en sus 50 estados, el índice Nikkei cayó este lunes con una pérdida de 7.3%, mientras que el mercado bursátil de Corea perdía 4.8%, y en Australia los mercados bursátiles cerraban con 6.09% de pérdidas. El nerviosismo anticipaba que hoy volverán a caer las bolsas estadounidenses en Wall Street donde se avizoran más pérdidas para el Dow Jones, el Nasdaq y el Standar&Poors, lo que confirmaría una tormenta financiera que comenzó desde el viernes y que proseguirá hoy, luego de que China respondiera a los aranceles de Trump con otros aranceles del 34% a las exportaciones estadunidenses.

El sábado el gobierno de China pidió el inicio de "consultas igualitarias" para poner fin a la guerra arancelaria iniciada por Trump, y advirtió que "el mercado ya habló" y que si no ponen fin a la "injusta" disputa comercial que está llevando a los mercados al colapso serán responsables de la subversión del orden económico mundial por sus decisiones que calificó de "abuso y tiranía. No causamos problemas, pero tampoco les tenemos miedo", dijo el gobierno chino a través de la agencia Xinhua.

Así que las promesas y discursos de Trump de que con sus aranceles haría "rico a Estados Unidos otra vez", no parecen concordar con los efectos que hasta ahora tiene su agresiva política proteccionista, porque si colapsan los mercados estadounidenses y del mundo la crisis económica que se viene golpeará fuertemente a la Unión Americana y al resto del mundo y a eso hay que sumar la efervescencia política y ciudadana que está surgiendo en el vecino país, con las movilizaciones del fin de semana y la reaparición de personajes demócratas como el expresidente Barack Obama que el jueves pasado, en una conferencia en Nueva York, llamó a los ciudadanos estadounidenses a "resistir" ante la agenda de Trump y a estar listos para "sacrificarse" por los valores democráticos.

¿Hasta dónde crecerán las dos tormentas desatadas por el tiránico presidente de los Estados Unidos, tanto la financiera y económica en el mundo como la política y social en su propio país? Eso ya lo veremos y sobre todo lo sentiremos. Porque, por más que festejen y celebren en Palacio Nacional que Donald Trump no nos impuso aranceles como al resto de los países o que nos dio "trato preferencial", cuando llegue el vendaval económico que ya empezó, los mexicanos seremos tanto o más afectados en nuestra economía que el resto de los ciudadanos del planeta... Los dados mandaron Escalera Doble. Se avecinan tormentas y no precisamente meteorológicas.